Enric Pons: “Defendemos que cada ciudadano debe tener acceso a la misma información que un diputado”
- Álvaro Baldrich y Ferran Serra
- 11 mar 2016
- 3 Min. de lectura
Trabajar con datos masivos ha sido el tema principal del acto que se ha realizado durante la tarde del jueves 10 de marzo en la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Ramon Llull debido a las vigentes Jornadas Blanquerna. La conferencia se ha llevado a cabo gracias a tres personas especialistas y fanáticas del periodismo de datos: Karma Peiró, Concha Catalán y Enric Pons. Los tres han conseguido explicar a la perfección en qué consiste este tipo de periodismo y, a la vez, llamar la atención a los más jóvenes sobre la importancia que tiene conocer el derecho de saber los datos públicos que nos rodean.

Karma Peiró lo ha dejado claro al empezar el acto: “Venimos a hablar de cómo trabajar con datos masivos a nivel profesional”. Para ellos, cualquier dato abierto es una fuente de información sobre la cual abrir un trabajo de campo y conocer hasta el fondo todo aquello que sea necesario. Karma, empieza con el aprendizaje y explica por qué es interesante saber números que contengan datos periodísticos. Ella dice: “De alguna manera, se ha demostrado que en muchos ámbitos tener datos abiertos facilita una mejora de recursos públicos y el resultado es una mejora de la eficiencia en el trabajo que haces.” Enric Pons no la ha dejado seguir con la explicación, sin antes aclarar lo que son los datos abiertos: “Datos que puedes bajar, modificar y utilizar para todo aquello que quieras”. Y los datos cerrados: "Datos que no puedes modificar, ni compartir ni copiar (PDF)".
Para Concha Catalán, el periodismo de datos es: “Encontrar, limpiar y analizar grandes cantidades de datos para hacer la información comprensible mediante artículos, visualizaciones y aplicaciones". Concha defiende una información pública de todos y para todos; esto lo sujeta con expresiones como esta: “Tener acceso a la información pública nos da mucho poder añadido como ciudadanos”. Ella confía que con la nueva Ley de transparencia, no haya datos en cubierto. Además, Concha Catalán cita a diferentes personajes que, a su parecer, han sido claves para el periodismo de datos: Florence Nightingale (registró la mortalidad del ejército británico en la Guerra de Crimea) y Mar Cabra (trajo el periodismo de datos a España). Estos sucesos y la posición que ha tomado hoy en día el periodismo de datos ha ayudado a promover que la ciudadanía tenga interés para solicitar este tipo de datos, ya que como mencionó Enric Pons: “La transparencia de información es un derecho; es información que le pertenece a toda la sociedad”.
Enric, participante de la OCM (Observatorio de la Ciudadanía Municipal) y el único de los tres especialistas que no es periodista, ha destacado la posición actual de nuestro país en este ámbito y la evolución que se está llevando a cabo que está dejando atrás a la corrupción. Pues, anteriormente, el nivel de opacidad de la información estaba provocando que España fuera uno de los países más corruptos del mundo.

Él, personalmente, está aportando su granito de arena para que esto siga así, ya que, como se ha citado previamente, colabora con la OCM, una organización sin ánimo de lucro que pretende mejorar el nivel de transparencia municipal, promover la cultura del bien común y acabar con la corrupción. Propósitos que han logrado cumplir de forma eficiente en el Ayuntamiento de Badalona, municipio que durante dos meses fue el más transparente de Catalunya. Pasito a pasito, se va consiguiendo que cada vez más información llegue a un mayor número de personas. Aún así, se espera que algún día la población consiga tener toda la información necesaria a mano y que no tenga que enfrentarse a ninguna censura.
Comentarios