Onno Seroo: "Los hombres son capaces de lo mejor y de lo peor: pueden crear un desastre y, a su
- Ariadna López y Andrea Puig
- 10 mar 2016
- 3 Min. de lectura
Con esta afirmación, y una presentación sobre quién iba a llevar a cabo la mesa redonda, Onno Seroo, como moderador, abría la conferencia en la que se iba a tratar nuevas narrativas surgidas en sociedades de conflicto: el storytelling. Además Onno Seroo ha querido remarcar que: ”uno de los principales problemas que hay en los países conflictivos es la falta de seguridad”.
Onno Seroo: "Las personas tenemos: nombre, familia, pero sobretodo, sueños"

La mesa redonda ha contado con la participaciónde Antoni Castells, que ha centrado estas nuevas narrativas en las prisiones de México, remarcando la prisión de Veracruz; después de este ha hablado David Lancy, que ha puesto énfasis en las nuevas narrativas surgidas en la oposición de Israel; y finalmente ha intervenido Leila Nachawarii, que ha puesto más interés en hablar sobre Irán y las nuevas formas de narrar que han surgido en el conflicto interno que reside ahí.
Después de una introducción concisa y breve, Antoni Castellsha ha iniciado su discurso sobre un ejemplo de valentía y admiración ocurrido en la cárcel de Veracruz, controlada por el tráfico de drogas. Es un lugar donde el 80% de los encarcelados son personas que han sido arrestadas sin prueba alguna y que, mayoritariamente, una vez salen de la cárcel, al estar en un país donde no hay programas de reinserción en la sociedad, vuelven a reincidir. De esta forma, se crea un bucle que difícilmente podrá llegar a acabar. Antoni Castells, que nos cuenta esta historia en primera persona, decidió crear el programa Músicos del día, donde los presos se reunían y debatían sobre un tema, siendo el primero de ellos la música. Días después, los prisioneros empezaron a reunirse más frecuentemente y a escoger sus propios temas de debate: el racismo, la esclavitud, entre muchos otros. Es en ese instante donde el bucle de todos ellos empezó a variar. Es en ese momento donde la historia de la prisión cambió.

Todos tres, Antoni Castells, David Lancy, y Leila Nachawarii, han querido dar su punto de vista sobre la misma temática: la gran cantidad de formas de narración que han surgido en sociedades de pobreza, conflicto latente e infamias, entre muchas otras cosas. Para ejemplificarlo y poder llegar a todo el público juvenil, han usado medios audiovisuales, como fotografías, PowerPoint, páginas webs etc. Por ejemplo, David Lancy ha mostrado una recopilación de fotografías en las que aparecían historias escritas y todas ellas hablaban sobre el conflicto que vivían pero con un final muy distinto a su vida real: imaginaban una vida sin nada de lo que les estaba sucediendo y en donde vivían historias magnificas con finales felices, finales que “desgraciadamente quienes escriben estas historias difícilmente podrán llegar a vivir” – ha añadido David Lancy, que más tarde ha querido aclarar que: “ciertos movimientos requieren que se digan a través de historias de la gente”.

El sufrimiento, la pobreza y el conflicto, son tres de las cosas que más se retratan en todas estas miles de historias que se explican tanto en las cárceles de México; en las historias imaginadas pero con un trasfondo y mensaje claros: el deseo de poder obtener una vida mejor a la vivida; o simplemente el uso de historias explicadas con dibujos, como así ha mostrado Leila Nachawari, que ha enseñado unas fotografías donde aparecían jóvenes del sexo masculino que sostenían en las manos unos dibujos reivindicando sus derechos con caricaturas, o dibujos muy simples pero con un mensaje muy claro: la libertad, la igualdad y la paz.
Después de estos tres magníficos discursos llevados a cabo por cada uno de ellos tres, se ha dejado paso a una ronda de preguntas que ha acabado en un debate sobre la misma temática inicial: el surgimiento de historias en sociedades de conflicto latente. Una temática que desde el primer minuto hasta el último no ha dejado indiferente a ninguno de los espectadores presentes en la sala del auditorio.
Comentários