Formato distinto. Calidad, ¿la misma?
- Alba Figueras y Nicolás Carro
- 10 mar 2016
- 3 Min. de lectura
La televisión lleva años siendo una más en la familia. Sea para ver a los Alcántara, el telediario del mediodía o la película de la semana, desde que llegó a casa los horarios de todos empezaron a girar alrededor de ella. Pero últimamente la caja no solo es tonta, sino que también está quedando obsoleta. Y es que los nuevos operadores de televisión de pago han irrumpido en nuestra manera de ver las series y películas. ¿Para bien?
Para conocer la respuesta a esa pregunta, asistimos a la conferencia Storytelling audiovisual: nuevos contenidos para nuevos mercados que contó con la participación de Rubén Mayoral, director general d’El Terrat y Alumni de 2da promoción, y de Raimon Masllorens, presidente de los Productores Audiovisuales (PROA), quienes intentaron hacernos ver cuál es el punto de vista de los operadores y de las productoras en relación al despegue del consumo de la televisión de pago. La conferencia fue moderada por Carme Basté, exdirectiva de TV3 y que actualmente ejerce en la Facultad como profesora del Departamento de Periodismo.

Tras una breve introducción de Basté, se le dio la palabra a Mayoral, quien habló durante toda la charla desde su experiencia en El Terrat durante estos últimos años tan cambiantes para la industria. En relación a la aparición de nuevas maneras de ver televisión, afirmó que “El Terrat es una productora de contenidos, sea donde sea, da igual la plataforma”. Y así se ha podido ver con el salto en enero de Andreu Buenafuente, personaje que Mayoral puso varias veces como ejemplo, a la televisión de pago. Siguiendo con el ejemplo de Andreu, es cuando hay un mejor contenido en las televisiones de pago que hay una mayor audiencia que se abona haciendo que las productoras tengan más recursos para presupuestar un programa. En esa misma línea, también denunció el miedo de las televisiones generalistas a arriesgarse y probar formatos nuevos. Una cosa en la que puso mucho énfasis Mayoral fue cómo “Desde El Terrat casi no compramos formatos de fuera, sino que creemos en la innovación autóctona”, algo que se puede comprobar si uno ve por qué proyectos y personas apuesta la productora.

Potenciar a gente de aquí y joven fue algo en lo que también insistió Raimon Masllorens, quien desde un buen principio animó a todos aquellos universitarios interesados en el mundo audiovisual que suban rápido. Masllorens dio el dato de que “uno de cada tres hogares ha pasado a utilizar el servicio de televisión a la carta, donde los telespectadores pueden decidir qué quieren ver en cualquier momento del día”, para ilustrar el cambiante mundo que es hoy el día el universo de la televisión. Y se mojó diciendo que desde su punto de vista “cambiará más la manera en la que nos llegan los contenidos que los contenidos en sí”. Es decir, se seguirán haciendo buenas series, buenos documentales, buenas películas… Solo que esta vez no solo las podrás ver en un único lugar a una única hora. Para reforzar varios de los puntos de los que fue hablando durante su intervención, Masllorens hizo referencia a su programa “This is opera”, en especial a cómo tuvo que cambiar ligeramente el formato de este para que se pudiese comercializar en otros países.
Tras una tímida ronda de preguntas que dio pie a algún que otro comentario sobre la conferencia, acababa una charla que dejaba claro que, pese a que los Alcántara seguirán en nuestras vidas, van a seguir llegando nuevos programas a nuestro día a día, independientemente del formato en el que se emitan.
Comentarios